3. Obras importantes de la narrativa del siglo XIV.

Las obras más importantes que debemos destacar en la narrativa del siglo XIV son:

  1. El libro del buen amor, que pertenece al Mester de Clerecía.

  1. El conde Lucanor, perteneciente a las colecciones de apólogos o ejemplos. 


3.1 El libro del buen amor

-Autor: Juan Ruiz, pero utiliza el seudónimo de “Arcipreste de Hita”.
-Época: Siglo XIV, año 1330.
-Movimiento literario al que pertenece: Estilo poético (Mester de clerecía).

Esta obra fue escrita dentro del período de la Edad Media, más concretamente de la alta Edad Media que se caracterizaba por un sistema feudal, cuya sociedad era estamental y teocentrista. 

El autor de esta gran obra fue Juan Ruiz, pero utiliza el seudónimo de “Arcipreste de Hita”.


Tercer folio conservado de la obra original, en la 
Bilbioteca 
Nacional de Madrid.
Este libro podría servir de ejemplo para todo aquél que quiera escribir en verso.


PERSONAJES

-Arcipreste de Hita: Es a la vez autor y personaje principal de la obra. Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara,  nació en Alcalá de Henares. El Arcipreste en la obra se describe como un mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo para encontrar el amor verdadero.

-Trotaconventos: Es una mujer, que vende joyas y sabe mucho del amor. Don Melón le pide consejos amorosos.

-Doña Endrina: Es una mujer muy bella, desconfiada, que acaba casándose con Don Melón.



-Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está siempre en disputa con Doña Cuaresma.

-Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre está en disputa con Don Carnal.

-Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doña Endrina.


3.1.1 Tema y estructura

·      TEMA:

La temática principal es que el autor narra historias de amor, y estas eran protagonizadas por el mismo, pero de manera ficticia, ya que en la obra se hacía pasar por Don Melón de la Huerta. Y el libro se basa en el enfrentamiento entre el amor terrenal y el amor divino, el que él considera el buen amor.


·       ESTRUCTURA:

Es una obra escrita en verso donde predomina el verso en cuaderna vía, por eso se incluye en el Mester de Clerecía.

La estructura consta de 3 partes, que a su vez están divididas en otras partes. Estas son:

- Los preliminares, que constan de la introducción del libro y la autobiografía ficticia.

- El cuerpo, que consta de fabulas y cuentos que sirven de enseñanza, la disputa entre el autor y Don Amor, la narración de los amores de don Melón y doña Endrina y el relato alegórico de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.

- Y por terminar la obra, el poeta te dice como se debe leer la obra, hace un comentario al Ars amandi, el autor añade una serie de composiciones líricas religiosas y un conjunto de diversas composiciones líricas profanas.

Sabiendo esto, todas las partes exactas del libro son:

1.- Una “novela” amorosa narrada de forma autobiográfica. Este relato autobiográfico es el eje central de la obra, si bien va siendo continuamente interrumpido por los elementos siguientes.

2.- Una abundante colección de fábulas de origen oriental

3.- Una serie de digresiones morales, ascéticas y satíricas

4.- Una glosa del Ars amandi de Ovidio. Aunque más extensa aún es la glosa del Pamphilus.

5.- Una serie de episodios alegóricos.

6.- Composiciones líricas varias: serranillas, escolares, de ciego, etc.; cantos a la Virgen, a la pasión de Cristo…

Es decir, el Libro de Buen Amor es un extenso poema de 1.709 estrofas en el que,  partiendo de un hilo argumental autobiográfico, se incluyen los materiales más diversos: poemas religiosos, fábulas, cuentecillos, sátiras… Constituye una especie de antología de toda la literatura anterior y contemporánea, de manera similar a como El Quijote es un compendio de las formas novelescas anteriores a Cervantes.



3.1.2 Originalidad

En el libro del buen amor, el autor intenta reflejar el rico lenguaje medieval de muchas de las costumbres de la época utilizando mayoritariamente fuentes literarias conocidas en toda Europa, transformándolas en una perspectiva irónica, en humor y un calculado juego de ambigüedades. En esta obra aparece un equilibrio de inteligencia, de análisis de la realidad y un punto intermedio entre carne y espíritu
Principalmente la obra ilustra perfectamente el loco amor o amor pecaminoso. Las escenas de costumbres conservan el picante humor de la época. Aparecen personajes que eran un determinado prototipo de persona con las mismas características de la época. El Libro de buen amor aparece como monumento literario medieval por su originalidad, gracia y profundidad humana y de pensamiento.


3.1.3 Estilo

El estilo del libro muestra un lenguaje rico y muy variado. Se emplea el registro culto y el coloquial; un léxico muy amplio y de enorme plasticidad, con expresiones pintorescas, afectivas y populares que reflejan la variedad del habla urbana del siglo XIV.




"José Martín Recuerda fue un dramaturgo español. Escribió una obra llamada: ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita? , en la que se representa gran parte de la vida de Juan Ruiz y escenas de El libro del buen amor.  Hemos encontrado una pequeña representación de esta obra, que fue motivo de la inauguración del XII Salón Internacional del Libro Teatral en Salamanca."






3.2 El conde Lucanor

Esta obra de don Juan Manuel llamada El conde Lucanor, es una obra formada por una colección de cuentos verdaderos, es decir, no son fruto de la imaginación.


Página de El conde Lucanor en la Bilbioteca Nacional de Madrid. 


3.2.1 Estructura

La obra está formada por cinco partes.
La primera parte consta de 51 cuentos basados tanto en fuentes orientales como cristianas. En cada uno de los 51 "ejemplos", el conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio sobre cierta inquietud o problema, y Patronio ilustra su respuesta con un relato relacionado con la cuestión planteada con el fin de instruirle. Entre los cuentos destacan el del sueño mágico de don Illán, el de doña Truhana, el de los tejedores que hicieron al rey un paño invisible y el del mancebo casado con una mujer brava. El estilo de los cuentos de la primera parte, es de de gran naturalidad y alcanza un considerable nivel de fluidez narrativa. En la segunda, tercera y cuarta parte hallamos series de proverbios o sentencias, ordenadas de menor a mayor dificultad, y en la quinta y última, un sermón moral de Patronio sobre el modo en que los hombres pueden alcanzar la salvación.


Edición de la editorial Bruguera en febrero de 1973
de El conde Lucanor y otros cuentos mediavales. 




3.2.2 Temas

Los temas del Conde de Lucanor que aparecen en toda la obra son muy variados. Todos los estados y estratos sociales como ricos, pobres, nobles, plebeyos, mercaderes, burgueses y otros, están presentes en ella. Juan Manuel lo que intenta con ello es mostrar la realidad española de la época con su riqueza y complejidad.





10 comentarios:

  1. Me pareció un análisis muy acertado. Está muy completo!!

    ResponderEliminar
  2. Joder ostia porque no ponéis lo mismo del conde lucanor

    ResponderEliminar
  3. Joder ostia porque no ponéis lo mismo del conde lucanor

    ResponderEliminar
  4. coño, quiero la mas representativa, una sola no dos -.- eso no me ayuda en la tarea

    ResponderEliminar
  5. coño, quiero la mas representativa, una sola no dos -.- eso no me ayuda en la tarea

    ResponderEliminar
  6. Joder coño me pareció brillante muy completo se les agradece paisanos...

    ResponderEliminar
  7. Necesito el libro completo impreso en pdf..me ayudeis en con eso pues..

    ResponderEliminar
  8. Joder coño me pareció brillante muy completo se les agradece paisanos...

    ResponderEliminar
  9. Está genial, me ha ayudado un montón con un trabajo de este libro. No sabía ni de que iba, estaba súper perdida. GRACIAS Y BUEN TRABAJO!

    ResponderEliminar